sábado, 29 de marzo de 2014

Presentacion.


Los encargados de realizar esta pagina web son alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria con una misma idea en común:
Facilitar las visitas a los museos, en este caso San Idelfonso,  por medio del previo conocimiento de su historia, salas, arquitectura, etc.

Los integrantes son los siguientes:

  • Alcántara Sánchez Diana
  • Balderas Espinoza Antonio Jesus
  • Fuentes Thiara Alexia
  • García García Erick Alejandro
  • Gonzalez Becerril Brandon
  • Pavía Marquez Emmanuel
  • Rivera Padilla Cinthya
  • Torres Castro Jahel

Esperamos su estancia a lo largo del blog sea lo mas agradable posible, y para cualquier duda o sugerencia les facilitamos al pie de pagina los medios de contacto.

Un aspecto importante que deben saber, es que este blog esta desarrollado de manera inversa a lo que es un blog común, esto para facilitar la lectura a la gente que nos visita; ahorrándoles el buscar la ultima pagina para empezar a leer y encontrarle concordancia a las entradas. 

viernes, 28 de marzo de 2014

Introducción.



Cómo visitar un museo y no perderse en el intento. (San Idelfonso)


Misión

Este sitio web reúne en un portal toda la información acerca de esta institución dedicada a proteger, catalogar, investigar, promover y difundir las actividades culturales que se realizan en este museo, con el fin de crear la memoria histórica de los acontecimientos que suceden en la vida cultural.

Objetivos

Promover la visita al museo, así como sus galerías y exposiciones culturales.
Dar a conocer un poco de la historia del Antiguo Colegio de San Idelfonso.
Ubicar a los internautas en un contexto cultural que facilite la promoción del museo.

¿Que es un museo?

 La definición de un museo por parte del Consejo Internacional de Museos ICOM (artículo 2) es:
Un museo es una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público que exhibe, conserva, investiga, comunica y adquiere, con fines de estudio, educación y disfrute, la evidencia material de la gente y su medio ambiente.
(a) La definición anterior deberá aplicarse sin limitación alguna derivada de la naturaleza de su forma de gobierno, su carácter territorial, estructura funcional o la orientación de las colecciones de la institución a que se refiera.
(b) Además de las instituciones designadas como “museos” también califican las siguientes para los propósitos de esta definición:
a. Sitios y monumentos naturales, arqueológicos y etnográficos, así como sitios y monumentos históricos de naturaleza museal que adquieran, conserven y comuniquen material de la gente y su medio;
b. Instituciones que posean colecciones de o exhiban especimenes vivos de plantas y animales, como jardines botánicos y zoológicos, acuarios y vivarios;
c. Centros de ciencia y planetarios;
d. Galerías de arte no lucrativas; institutos de conservación y galerías de exhibición sostenidas permanentemente por librerías y centros de archivo;
e. Reservas naturales;
f. Organizaciones museales, ministerios, departamentos o agencias públicas internacionales, nacionales, regionales o locales que sean responsables de museos entendidos como en la definición dada en este artículo;
g. Instituciones u organizaciones no lucrativas que lleven a cabo conservación, investigación, educación, capacitación y otras actividades relativas a museos y museología;
h. Centros culturales y otras entidades que faciliten la preservación, continuación y gestión de recursos patrimoniales tangibles e intangibles (patrimonio vivo y actividad creativa digital)


i. Tales otras instituciones que el Consejo Ejecutivo, previa consulta con el Comité Consultivo, considere poseedoras de algunas o todas las características de un museo o que apoye museos y personal profesional de museos mediante la investigación, educación y formación museológica.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Un poco de historia.

SAN ILDEFONSO EN EL TIEMPO

Origen y evolución, siglos XVI - XIX

Los jesuitas iniciaron su labor educativa en la capital novohispana con la sucesiva fundación del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo y cuatro seminarios: San Pedro y San Pablo, San Bernardo, San Miguel y San Gregorio.
De la fusión de los tres últimos nació, en 1583, el Colegio de San Ildefonso, para que todos los colegiales de la Congregación residieran en una institución bajo la tutela de un sólo rector. El nombre de San Ildefonso le fue dado en honor al Santo Arzobispo de Toledo, cuya devoción lo llevó a escribir en defensa de la limpia concepción de la Virgen María, dogma que la Compañía de Jesús ha sostenido desde su fundación. Hacia 1618 empezó a funcionar bajo el Patronato Real otorgado por Felipe III, estableciéndose así el Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Gracias al auge económico del virreinato y al poder financiero de la Compañía de Jesús, el inmueble fue reedificado en las primeras cuatro décadas del siglo XVIII, dando paso al inmueble que hoy conocemos y que es uno de los ejemplos barrocos más sobresalientes de la arquitectura civil de la Ciudad de México.
Tras la expulsión de los jesuitas, decretada por el rey Carlos III en 1767, el edificio tuvo diversas funciones: cuartel de un batallón del Regimiento de Flandes, colegio administrado por el gobierno virreinal y dirigido por el clero secular, sede temporal de la Escuela de Jurisprudencia, de algunas cátedras de la Escuela de Medicina y cuartel de las tropas norteamericanas y francesas en 1847 y 1862, respectivamente.

La Escuela Nacional Preparatoria

La historia de esta fundación jesuita concluyó para dar paso a la institución de espíritu liberal que sentaría las bases del nuevo sistema educativo y que más tarde llegaría a convertirse en el núcleo principal de la Universidad Nacional. En 1867, el gobierno de Benito Juárez emprendió una reforma en el campo de la educación y sus instituciones. La Ley Orgánica de Instrucción Pública creó la Escuela Nacional Preparatoria, que se estableció en el edificio del Colegio de San Ildefonso. Su primer director fue el doctor Gabino Barreda (1818-1881), quien llevó a cabo un innovador plan de estudios con base en los principios de la filosofía positivista de Augusto Comte.
En 1910, la Escuela Nacional Preparatoria pasó a formar parte de la Universidad Nacional fundada por Justo Sierra. Durante más de seis décadas continuó siendo la cuna de varias generaciones de intelectuales y destacadas personalidades.
En 1978, el inmueble dejó de ser sede del plantel núm. 1 de la Escuela Nacional Preparatoria. El edificio permaneció cerrado al público hasta 1992, cuando fue restaurado para albergar la exposición México, Esplendores de 30 Siglos.
Desde esa fecha, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es administrado por un mandato tripartita integrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal.

Arquitectura

El Antiguo Colegio de San Ildefonso es una de las edificaciones coloniales más importantes del Centro Histórico de la Ciudad de México. Está ubicado en la calle de Justo Sierra, entre República de Argentina y El Carmen. La construcción del conjunto inició con el Colegio Chico (que actualmente ocupa el Museo de la Luz, de la UNAM), cuya portada presenta en el nicho central la imagen de la Virgen del Rosario tallada en tecalli (alabastro poblano).
El Colegio Grande ostenta en su fachada un relieve en mármol de San Ildefonso recibiendo la casulla de manos de la Virgen María, así como el escudo real de Castilla y León.
El conjunto arquitectónico tiene tres niveles y se compone de dos áreas: la perteneciente al periodo barroco con tres patios (Chico, de Pasantes y Grande) es una construcción de mampostería con arcadas sobre pilastras y fachadas recubiertas con tezontle, marcos y cornisas de cantera; y la edificada al sur de la anterior entre 1907 y 1931, con dos pequeños patios, que incluye el anfiteatro Simón Bolívar y el área de oficinas. Su fachada se inspira en la del siglo XVIII; su interior, en cambio, manifiesta su pertenencia a una nueva época.
Durante la última parte del siglo XIX, el edificio fue gradualmente habilitado para albergar la Escuela Nacional Preparatoria. En la capilla y la sacristía se instaló la biblioteca, se adaptaron espacios para los laboratorios, se construyó un observatorio que subsistió aproximadamente hasta mediados del siglo XX, e incluso las crónicas mencionan la existencia de un jardín botánico y de un pequeño zoológico.

San Ildefonso Hoy

En 1991, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Departamento del Distrito Federal unieron esfuerzos y recursos para restaurar integralmente este importante edificio, con el fin de recibir la magna exposición México: esplendores de 30 siglos y transformarlo en una sede para exposiciones temporales de relevancia.
El inmueble, patrimonio universitario, es administrado por un Mandato tripartita integrado por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno del Distrito Federal.

martes, 25 de marzo de 2014

Espacios del colegio.

El Generalito
   Este solemne recinto fue el salón general de actos del colegio jesuita. Se le llamó "Generalito" para distinguirlo del Salón General de la Real y Pontificia Universidad de México, que era de mayor jerarquía.
Aquí se encuentran gran parte de los sitiales que pertenecieron al coro del templo de San Agustín de la Ciudad de México. Esta sillería es obra del taller del maestro ensamblador Salvador de Ocampo (ca. 1665-1732) y constituye uno de los principales ejemplos de escultura novohispana del barroco. Sus respaldos muestran bellísimas tallas que narran pasajes bíblicos, recreando imágenes tomadas muy probablemente de los grabados de una biblia francesa del siglo XVII.
En el respaldo del sitial central del conjunto principal, que se reservaba para el prior del convento agustino, se aprecia la imagen de San Agustín, con sus atributos característicos como escritor y obispo. Tras la aplicación de las Leyes de Reforma, la sillería permaneció desarmada durante casi tres décadas, hasta que don Vidal Castañeda y Nájera (1836-1903), director de la Escuela Nacional Preparatoria, solicitó su traslado a este recinto, donde fue colocada a fines de 1890.
En el extremo oriental del salón se encuentra la cátedra original del Colegio, que data del siglo XVIII. Es un mueble de maderas finas, con casetones labrados con símbolos bíblicos y marianos, rematada por una gran concha tallada.
Los veinte óleos que decoran los muros de este monumental espacio retratan a personajes relacionados con la vida del Colegio: colegiales, catedráticos, rectores y obispos. Algunos son anónimos y otros fueron realizados por importantes artistas como Miguel Cabrera (1695-1768), José de Alcíbar (activo entre 1751 y 1801) y Andrés López (activo entre 1763 y 1811).
De acuerdo a la actual vocación del Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Generalito forma parte de su colección permanente y el público puede visitarlo para conocer la riqueza de su acervo artístico, asistir a eventos académicos y contar con un inigualable espacio para conciertos de cámara o solistas. 

Anfiteatro

A principios del siglo XX se planeó ampliar las instalaciones de la Escuela Nacional Preparatoria con la construcción de un edificio anexo destinado para oficinas y un anfiteatro. El arquitecto Samuel Chávez (1867-1929) se encargó del proyecto. El Anfiteatro, llamado entonces únicamente "de la Preparatoria", quedó concluido en 1910, y el 22 de septiembre del mismo año fue sede de la inauguración de la Universidad Nacional de México, en el marco de la celebración del primer Centenario de la Independencia.
El inicio de la Revolución detuvo temporalmente la construcción del resto del anexo y no fue sino hasta 1931 cuando se concluyó el proyecto original.
En 1922, Diego Rivera pintó en el anfiteatro su primer mural llamado La Creación, en referencia a la creación científica y artística. Una composición con marcada influencia bizantina donde convergen las cualidades estéticas de Rivera y las filosóficas alentadas por el pensamiento de José Vasconcelos.
En 1930, al conmemorarse cien años de la muerte de Simón Bolívar, el Anfiteatro recibió su nombre. La decoración del vestíbulo es obra de Fernando Leal quien, entre 1930 y 1942, pintó la Epopeya bolivariana.




La Capilla

La Capilla del Antiguo Colegio de San Ildefonso fue inaugurada en diciembre de 1739. Su decoración lucía un coro con su órgano, seis retablos barrocos, esculturas y pinturas de santos, reliquias y objetos litúrgicos de metales preciosos.
Este acervo se perdió gradualmente tras la expulsión de los jesuitas y la posterior instalación de la biblioteca de la Escuela Nacional Preparatoria. Hoy en día, la capilla es sólo el majestuoso espacio arquitectónico que se utiliza como una sala para exposiciones.


La Sacristía

Se ubica en la planta baja, en el corredor norte del Patio de Pasantes. Tiene comunicación directa con la antigua Capilla y el acceso por el patio es a través de una puerta en cuyo interior ostenta un arco labrado en forma de concha.
La Sacristía también estuvo ricamente ornamentada con muebles de finas maderas, una pila para agua y cuadros de diversos santos realizados por algunos de los más notables pintores de la primera mitad del siglo XVIII como José de Ibarra (ca. 1700-1756) y Francisco Martínez (activo entre 1723 y 1758).
Del acervo artístico que tuvo la Sacristía, hoy día sólo se pueden admirar dos grandes lienzos que fueron pintados alrededor de 1761 por Francisco Antonio Vallejo (ca. 1722-1785). El que se ubica en el muro sur representa la venida del Espíritu Santo y el del muro oriente a la Sagrada Familia.







lunes, 24 de marzo de 2014

Muralismo

MURALISMO

El Muralismo es un movimiento artístico iniciado en México a principios del siglo XX, creado por un grupo de intelectuales pintores mexicanos después de la revolución Mexicana, reforzado por la gran depresión y la primera guerra mundial. Famosos por su gran escala y su contenido político-social, mediante los murales, los artistas buscaron educar a las masas, generalmente iletradas, haciéndoles saber más sobre su cultura para apreciar sus orígenes.
Los muralistas vivieron tres etapas primordiales: los veinte, los treinta y la comprendida desde los cuarenta hasta 1955. En cada periodo los temas y las técnicas fueron específicos y así el muralismo encontró una definición más clara como movimiento.

MURALISMO MEXICANO

La pintura mural en nuestro país tiene tradición desde los tiempos remotos del pasado indígena, continúa en las primeras épocas de la Nueva España y luego en el movimiento neoclásico.

Durante la primera mitad del siglo XX la aparición de grandes pintores cuya obra fundamental se encuentra realizada en escala heroica sobre los muros de los edificios públicos es hoy por hoy uno de los mayores acontecimientos culturales de México.

En el año 1922 se inició el formidable movimiento de la nueva pintura mexicana, que se caracterizó desde su nacimiento por tres valores fundamentales: lo nacional, lo popular y lo revolucionario. En la conjunción de esos tres valores el movimiento logró una fructífera cohesión. No se exagera al afirmar que entre todas las artes mexicanas contemporáneas, el muralismo libró desde su inicio la más abierta, valiente y fructífera batalla por la libertad de expresión, que es al fin de cuentas, la libertad de creación.

Es indudable que el muralismo mexicano es un fruto de las condiciones producidas por la revolución agrario- democrático- burguesa iniciada en 1910, pero el pensamiento avanzado de sus mejores artistas le permitió sobrepasar el marco ideológico de la Revolución Mexicana y llegar a obras que son ejemplos cumbres del realismo de nuestro tiempo.

Los creadores del movimiento de la pintura mural expresaron a su manera sus antecedentes y sus objetivos. David Alfaro Siqueiros da importancia política a la huelga de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes (1911-1913), y a otras actividades en que tomó parte en la Escuela de Pintura al Aire Libre, en Santa Anita, así como a los años de la Revolución, que indudablemente fecundaron su experiencia de varios modos. Clemente Orozco ha contado que los artistas, entonces jóvenes, entusiasmados y capitaneados por el Dr. Atl, después de la exposición del “Centenario” en la Academia (1910), se organizaron en el “Centro Artístico”, sociedad cuyo objetivo exclusivo era conseguir del Gobierno muros de los edificios públicos, para pintar. Pero al obtener el Anfiteatro de la Escuela Nacional Preparatoria estalló la Revolución y el proyecto quedó pospuesto.

Respecto al movimiento muralista podemos afirmar que las ideas que le iban a dar vida ya existían en México, se desarrollaron y definieron entre 1900 y 1920, por lo cual la pintura mural se encontró en 1922 con la mesa puesta. Siqueiros estaba en París en 1920, después de haber radicado en España e Italia, y junto con Rivera, discutieron allí sobre “la necesidad de transformar el arte mexicano, creando un movimiento nacional y popular”.

Por una parte el Dr. Atl y un grupo de artistas entre los que estaba Orozco, ya tenían la conciencia y el entusiasmo para revivir la pintura mural y por otra, Rivera y Siqueiros en Europa se encontraban en similar actitud. Así, cuando ambos regresaron a México en 1921, se reunieron con sus compañeros y constituyeron el Sindicato de Pintores y Escultores. Por esa época el país iniciaba un período de reorganización y el ambiente fue propicio para realizar los anhelos reprimidos años atrás. El resplandeciente Sindicato lanzó un “manifiesto” (1922) que tenía un fuerte acento social y político, redactado por Siqueiros y que firmaron todos los artistas agrupados.

El manifiesto se apoyaba en los valores de nuestra raza, especialmente en lo indio, para exaltar su “peculiar talento para crear belleza” y consideraba “su tradición como nuestra posesión más grande”. Interesaba la tradición por ser expresión colectiva, pues el objetivo principal era socializar el arte y borrar el individualismo por burgués. Repudiaba la pintura de caballete y glorificaba el Arte Monumental por ser propiedad pública. Proclamaba que los artistas debían producir “obras de valor ideológico para el pueblo, para todos, de educación y de batalla”.

El filósofo José Vasconcelos auspició la pintura mural, primero como rector de la Universidad y después como Secretario de Educación Pública.


sábado, 22 de marzo de 2014

Algunos murales que vale la pena conocer..

En esta entrada, les presentamos algunos de los murales que a nuestro punto de vista vale la pena conocer y analizar desde antes de verlos en el mismo museo, esto debido a que al lado de cada publicación insertamos un pequeño fragmento descriptivo e histórico de todo lo que encierran y contienen estos murales. 

Diego Rivera (1886-1957)
La Creación, 1922

Diego Rivera pintó su primer mural en el interior del Anfiteatro Simón Bolívar en 1922. La Creación fue realizada a la encáustica -técnica a base de resina de copal emulsionada con cera de abeja y una mezcla de pigmentos fundidos con fuego directo- en el muro del proscenio y en lo que fue la concha acústica para un órgano monumental colocado hacia 1910, que probablemente desapareció durante los años de la lucha armada.
Dentro del nicho está la célula original, de donde surge la figura del hombre, con los brazos abiertos en cruz. La flora y la fauna fueron producto de las observaciones del artista durante un viaje que había realizado por el istmo de Tehuantepec. En la parte central superior del mural un semicírculo azul simboliza la energía primaria que es proyectada en tres direcciones. Los paños laterales corresponden al hombre y a la mujer, desnudos y sentados: Los modelos fueron Amado de la Cueva, su ayudante, y Lupe Marín, con quien Diego se casó.
Las figuras del lado derecho personifican la fábula; el conocimiento, con manto azul y oro; la poesía erótica, en quien se reconoce a Carmen Mondragón, llamada Nahui Ollin por el doctor Atl; la tradición es Luz Jiménez, una indígena del sur del Valle de México, con vestido y rebozo carmesí. Sobre este grupo se encuentra la tragedia, con el rostro cubierto con una máscara teatral. Las figuras de pie con halos dorados representan a las cuatro virtudes cardinales: la prudencia; la justicia, la fortaleza y la continencia. Las modelos fueron Julieta Crespo de la Serna, María Dolores Asúnsolo, actriz conocida como Dolores del Río y Lupe Marín.
En el paño izquierdo aparece la música cubierta con una piel de oveja y tocando una doble flauta. El canto es la figura de Lupe Marín, con vestido rojo y tres manzanas de oro en su regazo; la comedia —contrastando con la tragedia del paño derecho— es la actriz de tandas Guadalupe Rivas Cacho con trenzas y rebozo, y la danza, de pie con los brazos en alto. En segundo plano se encuentran las tres virtudes teologales: la caridad, la esperanza y la fe, representada por Luz Jiménez. Sobre los paños se encuentran dos figuras aladas sentadas sobre nubes: la ciencia y la sabiduría. La maestra y escritora Palma Guillén y Luz Jiménez fueron las modelos para estas representaciones.

Ramón Alva de la Canal (1898-1985)
El desembarco de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas, 1922-1923
Fresco

El mural hace referencia a la religión traída a América por los españoles. La cruz, símbolo del cristianismo, se extiende en forma diagonal a través del mural. En un extremo, una carabela y un conjunto de personas, principalmente mujeres, atestiguan el suceso. El pintor plasmó la implantación de lo que Vasconcelos consideraba los orígenes espirituales e intelectuales de Hispanoamérica: un legado y no una imposición a la idea del mundo indígena.

Fermín Revueltas
(1903-1935)
Alegoría de la Virgen de Guadalupe, 1922-1923
Encáustica

Es la representación alegórica de una tradición mexicana: la veneración a la Virgen de Guadalupe. La composición piramidal del mural eleva la figura de la guadalupana a un primer plano; en ambos lados se encuentran dos mujeres que simbolizan el mestizaje, mientras en la parte inferior se aprecia a un grupo de hombres y mujeres con características de diversas regiones de México.

Fernando Leal (1901-1964)
La fiesta del Señor de Chalma, 1923-1924
Fresco

El tema central de este mural es el sincretismo cultural, tema propio del nacionalismo mexicano. Conviven en la escena lo profano y lo religioso, con la participación de diversos personajes como danzantes, con máscaras y coloridos atuendos y penachos, niñas vestidas de blanco con coronas de flores, hombres y mujeres y un sacerdote. Esta fiesta es común en muchos lugares del país, no sólo en el pueblo de Chalma.


José Clemente Orozco (1833-1949)
Maternidad, 1923-1924
Fresco

Este es el único panel que queda de la etapa inicial en la obra mural de Orozco, formaba parte del proyecto de un primer conjunto titulado Los dones que recibe el hombre de la naturaleza, que fue destruido por el propio Orozco para realizar los que hoy podemos apreciar: una obra con gran influencia del arte europeo del Renacimiento asociada a la pintura de Botticelli.
En la época en que fue pintada, causó disgusto entre quienes llegaron a interpretar al personaje principal como una virgen desnuda con el niño en brazos. Sin embargo, el propio Orozco aclaró su intención de pintar no una virgen sino una madre.

José Clemente Orozco
(1833-1949) 
Destrucción del viejo
orden
, 1926
Fresco

El sentido de este mural es de renovación. Las dos figuras masculinas que se observan en primer plano muestran la fortaleza y solidez de las instituciones a las que aspira el México posrevolucionario, en contraste con las formas arquitectónicas que se aprecian en el segundo plano, las cuales dan idea de un proceso de derrumbe y destrucción.

José Clemente Orozco (1833-1949)
La trinchera, 1926
Fresco

Esta obra es considerada una de las más representativas de Orozco. Los tres hombres en disposición diagonal caen apoyados en sus cuerpos contra el bloque de piedra que les sirve de parapeto. El conjunto expresa la tensión, la fuerza y el dolor de la lucha revolucionaria. El manejo de los claroscuros y de los rojos sugiere al espectador el fuego y la sangre contenida.

José Clemente Orozco
(1833-1949)
La trinidad
revolucionaria
, 1923-1924 

Continuando con el tema de la Revolución, Orozco plasmó en esta escena el realismo de la lucha armada. El personaje central que empuña un fusil, sugiere la violencia del hombre cuyo rostro se ve cubierto por una bandera roja ondeante, cegado por el entusiasmo del ideal. El campesino arrodillado al lado izquierdo, se cubre el rostro con las manos entrelazadas en actitud de desaliento. El soldado al lado derecho, mutilado de ambas manos, muestra dolor y angustia. Los colores amarillos y rojos nos remiten nuevamente al fuego y la sangre derramada en combate.


José Clemente Orozco
(1833-1949) 
El banquete de los ricos,
1923-1924 
Fresco

Orozco plasmó una crítica social recurriendo a los dibujos caricaturescos propios de la prensa de la etapa revolucionaria; la línea horizontal que marca dos planos en este panel, sirve para señalar la división de las clases sociales. En la parte inferior, tres hombres con herramientas de trabajo en sus manos y en actitud de pelear, son los obreros en su lucha diaria por la vida. Completamente opuesta es la escena en la parte superior, en la que dos personajes disfrutan un banquete, en tanto que otro más se ríe señalando a los trabajadores.


José Clemente Orozco
(1833-1949) 
Los aristócratas, 
1923-19
Fresco

Los cinco personajes caminan con indiferencia hacia la clase marginada, personificada por la mujer pobre que pide limosna con su hijo en brazos. El desfile de la clase alta es encabezado por un personaje masculino ataviado con frac negro y sombrero de copa, que sostiene un bastón que sugiere liderazgo; le siguen cuatro figuras femeninas (que podría ser el grupo de damas que en su momento censuró la obra de Orozco en la Preparatoria) elegantemente vestidas, que desvían sus miradas de la mujer mendiga.


José Clemente Orozco
(1833-1949) 
Basura social, 
1923-1924
Fresco

En esta composición piramidal, Orozco plasmó la idea de un mundo fétido y prostituido por la injusticia del materialismo, acumulando en un basurero los símbolos inservibles del poder: el gorro frigio, una cruz gamada -representación del sol-, coronas como símbolos de la monarquía, las tablas de la ley, báculos, etc., todo confundido con los esqueletos de hombres y animales y todo tipo de desperdicios. Tres aves de rapiña se posan sobre estos desechos, que significan la carroña de la vanidad y el poder.


José Clemente Orozco (1833-1949) 
El acecho, 
1923-1924 
Fresco

Continuando con el discurso crítico, este mural representa a los enemigos de los trabajadores, personajes que aparentemente defienden los derechos laborales, pero que en realidad están en contra del movimiento sindical y a favor de los intereses de la clase dominante. El hombre gordo y un poco desaliñado, representa a un líder sindical que vuelve la cara hacia el trabajador que porta una pala y una bandera rojinegra. El otro, es un siniestro personaje con levita negra y sombrero en actitud de apuñalar al trabajador.


José Clemente Orozco
(1833-1949) 
La ley y la justicia
,
1923-1924
Fresco

En este tablero Orozco finalizó magistralmente su mensaje crítico sobre las falsedades sociales. Dos grotescas figuras bailan en aparente estado de ebriedad. El hombre que personifica la ley porta en su mano derecha una pequeña daga y hace un guiño a la dama que encarna la justicia, con una venda mal colocada en sus ojos que le permite ver solo con uno y que con dos dedos apenas sostiene la balanza, símbolos de la justicia ciega y desequilibrada. La actitud de los dos personajes así como el manejo de sus atributos dan idea de la falsedad de ambos conceptos.


José Clemente Orozco (1833-1949) 
Los ingenieros, 
1926 
Fresco

En el panel derecho tres hombres realizan trazos con reglas y escuadras, como si proyectaran el futuro del nuevo país, el México moderno.


José Clemente Orozco (1833-1949) 
Franciscanos, 
1923-1924
Fresco

Orozco plasmó el tema de la conquista espiritual en tres paneles. Resaltó la labor llevada a cabo por esta orden religiosa, tanto en lo espiritual como en lo material. En estas escenas, los frailes asisten a los indígenas desvalidos.


José Clemente Orozco (1833-1949) 
Cortés y La Malinche,
1926 
Fresco

Sobre la raza vencida, simbolizada por una figura de tez morena a quien no se le ve el rostro, surge el mestizaje a través de la unión de los dos personajes desnudos. Cortés en actitud dominante y Malintzin con los ojos cerrados en actiutd sumisa y pasiva.


José Clemente Orozco (1833-1949) 
Alcancía, 
1923-1924 
Fresco

La alcancía es el elemento que equilibra la composición en un eje central. A cada lado, dos brazos depositan sendas monedas, las que son recogidas por una sola mano que simboliza la Iglesia.


Vitral

La bienvenida, 1899 /
Real Establecimiento
de Baviera F.X. Zettier,
de Munich, Alemania
Vitral

Este vitral emplomado fue elegido por catálogo y encargado al Real Establecimiento de Baviera F. X. Zettler de Munich, Alemania en 1899.
Con el fin de proporcionar más luz a la circulación, se destruyo el mural Triunfos de la conciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia, que había sido realizado por el pintor Juan Cordero en 1874, a iniciativa del doctor Gabino Barreda.




miércoles, 19 de marzo de 2014

Entrevista a Rosario Rosas (I)

A lo largo de la creación del blog entrevistamos en dos ocasiones a Rosario Rosas, las razones de por que la entrevistamos a ella, a que se dedica, que la hace tan importante y mas cuestionamientos las podrán ver en los siguientes vídeos.

:) 


Mi película from Antonio Balderas Espinoza on Vimeo.

martes, 18 de marzo de 2014

Entrevista a Rosario Rosas (II)



 Esta es la segunda entrevista, esperamos la disfruten y analicen un poco lo que nos comenta.

Como visitar un museo y no perderse en el intento.

Disfrutar de una visita a un museo significa encontrar lo funcional en un museo y en la visita.Hay muchas maneras para mantenerse entretenidos en una amplia variedad de museos.
En este blog te damos esta serie de pasos para que tu visita al Antiguo Colegio de San Ildefonso sea mas entretenida.


Preparación


  • Estar preparado es muy importante para asegurar que tu disfrutes la visita en un museo. 
  • Hacer un poco de investigación y planificación te brindara una idea de lo que es digno de ver y hacer y te ayudará a sacar el máximo provecho de la visita. 


Decide lo que vas a visitar en el museo. 


  • Hay tantos tipos diferentes de museos actualmente que te será difícil no encontrar uno que te guste. Hay museos de arte, información, recreaciones, militares y la guerra, el transporte, la ciencia, al aire libre, virtual y zoológicos. Seleccione uno que levante tu curiosidad


Siguiendo estos pasos ya estas a medio camino de tener una agradable visita!



Actividades.


  • Hay que ver si hay pláticas, exposiciones, visitas guiadas, actividades especiales que se realicen el mismo día que vas a visitar el museo. 
  • Muchos museos tienen actividades regulares que cumplen con todos los intereses de los grupos de distintas edades.


Honorarios, y almacenamiento de alimentos.


Es importante saber cuánto costará la visita, si puedes comer allí, y si hay o no almacenamiento para los abrigos, bolsas, etc. También podría ser necesario para comprobar sobre el acceso en silla de ruedas o alquiler de esta, y obtener información sobre las necesidades de transporte fuera y aparcamiento.


Lleva a un amigo o dos.


Visitar museos siempre es mucho más divertido cuando estás con alguien más para compartir la experiencia y para hablar sobre lo que están viendo. Un amigo también aporta otra perspectiva cuando se habla de lo que se ve entre ustedes.


Tómalo con calma.


Aprender a amar el arte es un proceso, no necesariamente una reacción instantánea. Prepárate para tomar el tiempo de mirar a tu alrededor, y reaccionar a tu manera. Si hay alguien con conocimientos sobre el arte puede ayudarte, pero también puede hacer que sientas que no sabes nada - si eso ocurre, simplemente hazles saber que necesitas descubrir el arte a tu manera antes de escuchar todo lo que te dicen.


No tocar.


Muchos olvidan que tocar las cosas de los museos no se permiten, esto con el fin de preservar los elementos para futuros visitantes. Imagínate lo rápido que se destruirían las cosas si se permitiera tocar objetos!


Trate de averiguar lo que el artista estaba tratando de decir en su obra.


  • En lugar de simplemente mirar La Creación sin saber qué hacer, trate de determinar cuál era la intención de Diego Rivera.
  • Esto te mantendrá ocupado durante un tiempo.
  • Puede ser aún más divertido hacer esto con un amigo, con los dos debatiendo juntos, o dándose los puntos de vista de cada uno.


Tome fotos.


  • Comprueba que tienes permiso para hacerlo en primer lugar, ya que las normas varían de un museo a otro.
  • En este caso en San Ildefonso si se permite tomar fotografías siempre y cuando no sea con una cámara profesional.


Escuchar las descripciones.


Muchos de los museos tienen los auriculares que se pueden alquilar, y conectarlos a el pequeño agujero junto a una exposición. Esto te ayudará mucho si no disfrutas de la lectura de las descripciones.
El Antiguo Colegio de San Ildefonso cuenta con paredes enteras dedicadas a los murales del siglo pasado (Diego Rivera, Orozco, etc). Puede ser divertido, entretenido, y muy interesante caminar a través de ellos y tratar de imaginar el punto de vista de los muralistas que los hicieron o de los alumnos que allí estudiaban cuando era sede de la ENP. 


Haz una lista de deseos.


Si vas en un grupo pequeño, anota los tres murales que deseas robar - es decir, los tres mejores trabajos en toda la colección. Es divertido para comparar notas.


Mira lo que no te gusta.


Hay galerías en las que pueden haber cosas que no te gusten. Averigua también qué sección del museo es la menos visitada y echa un vistazo. Hallazgos maravillosos pueden salir de esta aventura.


Conviértete en un miembro del museo.


Conviértase en un miembro del museo, incluso para un día de visita: de regalos, descuentos en las tiendas de regalos, etc.

lunes, 17 de marzo de 2014

Aspectos importantes de San Ildefonso

Información



Dirección:
Justo Sierra 16, Centro Histórico de la Ciudad de México, CP. 06020
Teléfono: Servicios al público (55) 5702 2991; servicios@sanildefonso.org.mx


Horario:
Martes de 10:00 a 20:00 horas.
Miércoles a domingo de 10:00 a 18:00 horas.


La taquilla suspende la venta de boletos 30 minutos antes de la hora de cierre.


Costos:
Exposiciones temporales
Público en general $45.00
Estudiantes y maestros con credencial vigente $22.50


Cuando no se presentan exposiciones temporales
Público en general $20.00
Estudiantes y maestros con credencial vigente $10.00


Entrada libre para personas de la tercera edad, niños menores de 12 años y participantes del Programa de Membresías del Museo.


Martes, entrada libre general.


Visitas guiadas


Visitas guiadas a cargo de guías voluntarios. Atención a grupos escolares con talleres complementarios para alumnos, así como previsitas y cursos para profesores con material de apoyo.


Informes: Servicios Pedagógicos (55) 5789 2505
pedagogicos@sanildefonso.org.mx


Visitas especiales


El museo cuenta con un programa permanente de visitas impartidas por especialistas altamente calificados.


Informes: Desarrollo Institucional (55) 5702 6378 y 5795 5922
eventos@sanildefonso.org.mx


San Ildefonso para todos


Dirigido a personas con discapacidad: visitas guiadas con intérprete a la Lengua de Señas Mexicana, información en Braille y recursos didácticos diversos. Reservación indispensable.


Informes: Servicios Pedagógicos (55) 5789 2505
pedagogicos@sanildefonso.org.mx


Servicios


- Espacios para eventos


El Antiguo Colegio de San Ildefonso, uno de los más bellos recintos del Centro Histórico de la ciudad de México, cuenta con soberbios espacios que son el marco perfecto para la realización de eventos.
Conoce el museo: http://www.sanildefonso.org.mx/museo-digital/recorrido360/rv_acsi.html
Informes: Desarrollo Institucional (55) 5702 6378 / 5795 5922
ildefrp@unam.mx


- Tienda


Ofrece publicaciones producidas por el museo, así como artesanía, joyería de autor, cerámica, textiles, artículos infantiles y libros de otras editoriales relacionadas con el acervo permanente y las exposiciones temporales.


De martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas


Informes: (55) 5702 3314
tienda@sanildefonso.org.mx


- Guardarropa


El depósito de artículos en el guardarropa se suspende 30 minutos antes de la hora de cierre del museo.


Acceso con cangureras y carriolas, excepto aquellas de gran tamaño. En el área de guardarropa se cuenta con carriolas compactas a disposición de las personas que lo soliciten, contra entrega de una identificación ofcial.


- Primeros auxilios


Este servicio se proporciona durante las exposiciones temporales.


- Facilidades para personas con capacidades diferentes


Las instalaciones del museo están adecuadas para el tránsito en sillas de ruedas de aquellos usuarios que así lo requieran. El servicio se presta en el guardarropa, contra entrega de una identificación oficial. Asimismo, las personas con discapacidad pueden utilizar el elevador para acceder al segundo y tercer nivel del edificio.


- Permisos de fotografía y video


En algunas exposiciones se permite la toma de fotografías y video en el interior de las salas, siempre y cuando no se utilicen equipos profesionales y el material obtenido no se destine a fines comerciales. La utilización de iluminación especial, flash y tripié requiere de una autorización previa del museo.


Informes público en general: Exposiciones (55) 5702 2834 y 5702 4800
acsiexpo@unam.mx





Informes prensa: Comunicación (55) 5702 4507 y 5702 3254

prensa@unam.mx


domingo, 16 de marzo de 2014

Exposiciones en San Ildefonso

A partir de marzo de 1994, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es un proyecto permanente, cuya nueva vocación como centro cultural le ha permitido llegar a ser un lugar de excelencia y de primera importancia en la vida de nuestra sociedad. Sus objetivos son:
  • Presentar exposiciones que familiaricen al público mexicano con la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico, así como con colecciones provenientes de museos extranjeros que no se han presentado en México y
  • Realizar actividades complementarias a las exposiciones que propicien una experiencia de aprendizaje tanto para el público infantil y juvenil como para el público adulto.
Desde el inicio de esta nueva etapa, el Antiguo Colegio de San Ildefonso ha presentado importantes exposiciones nacionales e internacionales que han logrado una exitosa participación del público, así como una significativa aportación a la difusión de la cultura y el arte.

Estas son algunas de las exposiciones que este recinto a albergado:

1. LA LENGUA DE ERNESTO 
Primera exposición retrospectiva del reconocido escultor brasileño Ernesto Neto. Un viaje estimulante para todos los sentidos, un encuentro con la propia corporalidad, la fragilidad y la sensualidad innata en
el ser humano.
Ernesto Neto, y Adriano Pedrosa, curador de la exposición, desarrollaron un guión específico para las salas de San Ildefonso en el que las piezas se apropian de los espacios, los invaden, se integran.
Con una obra que oscila entre la escultura y la instalación, las  estructuras orgánicas elaboradas por Neto son finas membranas rellenas de materiales tan diversos como especias, perdigones de plomo y esferas de unicel. Su trabajo se aleja de la escultura convencional e invita al espectador a apropiarse de la pieza, a darle vida y a convertirse en protagonista al interactuar con ella.
La lengua de Ernesto. Obras 1987-2011, reúne un conjunto de más de 100 piezas; desde creaciones pertenecientes a su época más temprana, algunas que salieron de su taller por primera vez, así como obras realizadas en 2011.
La obra de Ernesto Neto se puede oler, sentir, tocar, usar, atravesar, penetrar. Todos los sentidos del espectador se magnifican y afloran a través de las grandes instalaciones, volviéndose una experiencia irrepetible.
Exposición organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey.

2. EL HIPERREALISMO DE RON MUECK VISITA SAN ILDEFONSO

La propuesta de Mueck es tan osada que, a finales de la década de los noventa, durante una muestra organizada para el Museo de Brooklyn en Nueva York, el entonces alcalde de la ciudad, Rudolph Giuliani, se escandalizó por el contenido “visceral” de la exposición y censuró la propuesta al limitar los recursos del estado para dicha institución cultural. Sin embargo, Mueck ha conseguido labrar una carrera en el circuito de arte moderno colgado sus piezas en sitios como el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, La Galería Nacional de Canadá, el Museo de Arte Contemporáneo de Sydney y la National Gallery de Londres, logrando además vender sus piezas a la Fundación Cartier para Arte Contemporáneo así como a una infinidad de colecciones particulares.
La muestra en San Ildefonso contiene obras representativas del escultor. Piezas como un minúsculo bebé empotrado al muro, Bebé (2000); un hombre solitario cruzado de brazos sobre un gran bote, Hombre en bote (2002); una mujer colosal recostada sobre la cama viendo al horizonte, En la cama (2005) o una enorme gallina, del tamaño de un cuerpo humano, colgada patas arriba, Naturaleza Muerta (2009), conforman una muestra atípica en el entorno artístico de la Ciudad de México.
La curaduría de la misma estuvo a cargo del propio Mueck quien fue asistido por su Charlie Clark, uno de sus colaboradores más cercanos. Mueck visitó la capital mexicana durante cuatro días para montar la muestra ya que quería estudiar el espacio y organizar personalmente las piezas de acuerdo a ello.
Así, la exhibición de apenas ocho salas goza de un flujo natural en la que cada pieza ocupa un espacio magnifico de exhibición sin estorbarse, manteniendo una comunicación sincera con la pieza anterior y la posterior, creando así un todo armónico. En dicho tenor, el texto introductorio asegura que “inmersa en su introspección o en su silencio elocuente, la mirada de estas figuras pensativas evita cualquier intercambio y así mantiene junto a sus actitudes, una distancia que les anula toda distracción”. 

3. DESCUBRIDORES DEL PASADO EN MESOAMÉRICA

La tarea de recuperar el pasado no es solamente el objeto de estudio de un arqueólogo, esta tarea es también la conjunción del esfuerzo y la experiencia de investigadores de diversas especialidades y formaciones. Es sólo con la ciencia, recurso interpretativo por excelencia, que los arqueólogos logran explicar las antiguas formas de la vida cotidiana.



La exposición Descubridores del Pasado en Mesoamérica tiene como objeto acercarnos a una disciplina que estudia el pasado: la Arqueología. Veremos cómo esta ciencia se desarrolló en un tiempo y espacio específico: Mesoamérica prehispánica. También podremos observar que las piezas que se exhiben en los museos o que están guardadas en los gabinetes de los estudiosos fueron encontradas en determinados contextos que son analizados por investigadores que, con su conocimiento, logran penetrar en el tiempo para develar, poco a poco, el devenir de los hombres que nos antecedieron en la historia. Así, desde el sencillo instrumento de piedra hecho por el hombre prehistórico o hasta el palacio que habitaron los poderosos, se constituye en tesoro invaluable para el conocimiento de nosotros mismos... 



Descubridores del Pasado en Mesoamérica es un reconocimiento a quienes, por muchos años, se han dedicado al estudio del pasado del hombre... El vasto trabajo arqueológico en México, que se presenta en esta exposición, comprende las cinco zonas culturales de Mesoamérica divididas en los siguientes núcleos temáticos: Introducción, Prehistoria, Olmecas, Costas del Golfo, Oaxaca, los Mayas de tierras altas, los Mayas peninsulares, Occidente de México, Preclásico, Clásico (que incluye Teotihuacan y Cholula), Epiclásico (con Xochicalco, Teotenango, Cacaxtla, Xochitecatl, Cantona y Tula) y Posclásico (Mexicas).


4. LOS VIAJES DE HUMBOLD, UNA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO

En 2003, se cumplen 200 años de la llegada a nuestro país de un hombre que seducido por la ciencia, con una enorme capacidad de análisis, diseccionó no sólo la naturaleza física de gran parte de la entonces Nueva España, sino que reconoció el espíritu de una nación que estaba preparada para su Independencia.
Cuando Humboldt llegó a México venía de visitar Venezuela, Cuba, Colombia, Perú y Ecuador. Se trataba de la fase final de su recorrido por América, que había iniciado en 1799, con la intención de coleccionar plantas y animales, estudiar la temperatura, la elasticidad, la composición magnética y eléctrica de la atmósfera, las longitudes y paralelos geográficos.

5. LÁGRIMAS NEGRAS
 DE BETSABEÉ ROMERO
Es una muestra organizada originalmente por el Museo Amparo, de Puebla.
Presenta más de 80 obras: instalaciones, esculturas, fotografías, videos, modelos a escala y documentación de sus principales proyectos, producidos
entre 1997 y 2009.
la obra de Betsabeé Romero refleja el interés por temas como la identidad, la migración humana, el medio ambiente, la historia y sus constantes referencias a la cultura y el arte de México.
El automóvil y la llanta, más que temas, son el soporte para abordar estas preocupaciones temáticas, que unen a Romero a toda una corriente artística llamada de “estéticas relacionales”.
Una revisión de los últimos diez años de trabajo de la destacada artista mexicana. La tradición artesanal, la herencia ornamental barroca y los conceptos más vanguardistas del arte contemporáneo internacional se conjugan en la exposición. 
6. INDIA-MÉXICO VIENTOS PARALELOS 
La exposición India-México Vientos paralelos se propone encontrar, en ambos países, ecos y resonancias a través del carácter narrativo de Graciela Iturbide, Raghu Rai y Sebastião Salgado, tres fotógrafos excepcionales que abrieron sus lentes a la gente, personajes, sociedad, cultura, paisajes y ciudades.
El trópico de Cáncer, línea imaginaria que circunda la tierra a los 23°27’, es la zona más norteña en donde el sol alcanza el cenit. Esta línea imaginaria, que sólo se ve en los mapas, cruza la India y México, los parte por la mitad, los acerca y los hermana.

sábado, 15 de marzo de 2014

Despedida.



Gracias por su visita a nuestro Blog, esperamos les guste y después de esto se motiven para visitar algún museo, aprovechar su visita y pasársela bien.

Desde nuestro punto de vista, ha sido una experiencia bastante agradable, Rosario Rosas nos contesto nuestra entrevista de una manera precisa y comprensible, después de lo cual nos damos cuenta de que la única manera de visitar un museo no es ir y simplemente ver que encontramos o hacerlo por obligación, sino que hay que comprender y disfrutar lo que se nos muestra.

San Ildefonso es un museo que vale la pena por demasiadas cosas que pudimos mostrarles a lo largo del blog, ya nada mas nos queda a nosotros desearles una buena visita a este maravilloso y espectacular museo.

Esperamos que de igual manera ustedes disfruten de visitar algún museo, sea cual sea, y que se convierta en una gran experiencia.



Gracias por su visita, hasta pronto!