A partir de marzo de 1994, el Antiguo Colegio de San Ildefonso es un proyecto permanente, cuya nueva vocación como centro cultural le ha permitido llegar a ser un lugar de excelencia y de primera importancia en la vida de nuestra sociedad. Sus objetivos son:
- Presentar exposiciones que familiaricen al público mexicano con la riqueza y diversidad de su patrimonio artístico, así como con colecciones provenientes de museos extranjeros que no se han presentado en México y
- Realizar actividades complementarias a las exposiciones que propicien una experiencia de aprendizaje tanto para el público infantil y juvenil como para el público adulto.
Desde el inicio de esta nueva etapa, el Antiguo Colegio de San Ildefonso ha presentado importantes exposiciones nacionales e internacionales que han logrado una exitosa participación del público, así como una significativa aportación a la difusión de la cultura y el arte.
Estas son algunas de las exposiciones que este recinto a albergado:
1. LA LENGUA DE ERNESTO
Primera exposición
retrospectiva del reconocido escultor brasileño Ernesto Neto. Un viaje
estimulante para todos los sentidos, un encuentro con la propia corporalidad,
la fragilidad y la sensualidad innata en
el ser humano.
Ernesto Neto, y
Adriano Pedrosa, curador de la exposición, desarrollaron un guión específico
para las salas de San Ildefonso en el que las piezas se apropian de los
espacios, los invaden, se integran.
Con una obra que oscila entre la escultura
y la instalación, las estructuras orgánicas elaboradas por Neto son finas
membranas rellenas de materiales tan diversos como especias, perdigones de
plomo y esferas de unicel. Su trabajo se aleja de la escultura convencional e
invita al espectador a apropiarse de la pieza, a darle vida y a convertirse en
protagonista al interactuar con ella.
La lengua
de Ernesto. Obras 1987-2011,
reúne un conjunto de más de 100 piezas; desde creaciones pertenecientes a su
época más temprana, algunas que salieron de su taller por primera vez, así como
obras realizadas en 2011.
La obra de Ernesto
Neto se puede oler, sentir, tocar, usar, atravesar, penetrar. Todos los
sentidos del espectador se magnifican y afloran a través de las grandes
instalaciones, volviéndose una experiencia irrepetible.
Exposición organizada por el Museo de Arte
Contemporáneo de Monterrey.
2. EL HIPERREALISMO DE RON MUECK VISITA SAN ILDEFONSO
La propuesta de Mueck es tan osada que, a finales de la
década de los noventa, durante una muestra organizada para el Museo de Brooklyn
en Nueva York, el entonces alcalde de la ciudad, Rudolph Giuliani, se
escandalizó por el contenido “visceral” de la exposición y censuró la propuesta
al limitar los recursos del estado para dicha institución cultural. Sin
embargo, Mueck ha conseguido labrar una carrera en el circuito de arte moderno
colgado sus piezas en sitios como el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, La
Galería Nacional de Canadá, el Museo de Arte Contemporáneo de Sydney y la
National Gallery de Londres, logrando además vender sus piezas a la Fundación
Cartier para Arte Contemporáneo así como a una infinidad de colecciones
particulares.
La muestra en San Ildefonso contiene obras
representativas del escultor. Piezas como un minúsculo bebé empotrado al muro, Bebé
(2000); un hombre solitario cruzado de brazos sobre un gran bote, Hombre en
bote (2002); una mujer colosal recostada sobre la cama viendo al horizonte,
En la cama (2005) o una enorme gallina, del tamaño de un cuerpo humano,
colgada patas arriba, Naturaleza Muerta (2009), conforman una muestra
atípica en el entorno artístico de la Ciudad de México.
La curaduría de la misma estuvo a cargo del propio Mueck
quien fue asistido por su Charlie Clark, uno de sus colaboradores más cercanos.
Mueck visitó la capital mexicana durante cuatro días para montar la muestra ya
que quería estudiar el espacio y organizar personalmente las piezas de acuerdo
a ello.
Así, la
exhibición de apenas ocho salas goza de un flujo natural en la que cada pieza
ocupa un espacio magnifico de exhibición sin estorbarse, manteniendo una
comunicación sincera con la pieza anterior y la posterior, creando así un todo
armónico. En dicho tenor, el texto introductorio asegura que “inmersa en su
introspección o en su silencio elocuente, la mirada de estas figuras pensativas
evita cualquier intercambio y así mantiene junto a sus actitudes, una distancia
que les anula toda distracción”.
3. DESCUBRIDORES DEL PASADO EN MESOAMÉRICA
La tarea de recuperar el pasado no es solamente el objeto
de estudio de un arqueólogo, esta tarea es también la conjunción del esfuerzo y
la experiencia de investigadores de diversas especialidades y formaciones. Es
sólo con la ciencia, recurso interpretativo por excelencia, que los arqueólogos
logran explicar las antiguas formas de la vida cotidiana.
La exposición Descubridores
del Pasado en Mesoamérica tiene como objeto acercarnos a una disciplina que
estudia el pasado: la Arqueología. Veremos cómo esta ciencia se desarrolló en
un tiempo y espacio específico: Mesoamérica prehispánica. También podremos
observar que las piezas que se exhiben en los museos o que están guardadas en
los gabinetes de los estudiosos fueron encontradas en determinados contextos que
son analizados por investigadores que, con su conocimiento, logran penetrar en
el tiempo para develar, poco a poco, el devenir de los hombres que nos
antecedieron en la historia. Así, desde el sencillo instrumento de piedra hecho
por el hombre prehistórico o hasta el palacio que habitaron los poderosos, se
constituye en tesoro invaluable para el conocimiento de nosotros mismos...
Descubridores
del Pasado en Mesoamérica es un reconocimiento a quienes, por muchos años,
se han dedicado al estudio del pasado del hombre... El vasto trabajo
arqueológico en México, que se presenta en esta exposición, comprende las cinco
zonas culturales de Mesoamérica divididas en los siguientes núcleos temáticos:
Introducción, Prehistoria, Olmecas, Costas del Golfo, Oaxaca, los Mayas de
tierras altas, los Mayas peninsulares, Occidente de México, Preclásico, Clásico
(que incluye Teotihuacan y Cholula), Epiclásico (con Xochicalco, Teotenango,
Cacaxtla, Xochitecatl, Cantona y Tula) y Posclásico (Mexicas).
4. LOS VIAJES DE HUMBOLD, UNA NUEVA VISIÓN DEL MUNDO
En 2003, se cumplen 200 años de
la llegada a nuestro país de un hombre que seducido por la ciencia, con una
enorme capacidad de análisis, diseccionó no sólo la naturaleza física de gran
parte de la entonces Nueva España, sino que reconoció el espíritu de una nación
que estaba preparada para su Independencia.
Cuando Humboldt llegó a México
venía de visitar Venezuela, Cuba, Colombia, Perú y Ecuador. Se trataba de la
fase final de su recorrido por América, que había iniciado en 1799, con la
intención de coleccionar plantas y animales, estudiar la temperatura, la
elasticidad, la composición magnética y eléctrica de la atmósfera, las
longitudes y paralelos geográficos.
5. LÁGRIMAS NEGRAS
DE BETSABEÉ ROMERO
Es una muestra organizada originalmente por el Museo Amparo, de Puebla.
Presenta
más de 80 obras: instalaciones, esculturas, fotografías, videos, modelos a
escala y documentación de sus principales proyectos, producidos
entre 1997 y
2009.
la
obra de Betsabeé Romero refleja el interés por temas como la identidad, la
migración humana, el medio ambiente, la historia y sus constantes referencias
a la cultura y el arte de México.
El
automóvil y la llanta, más que temas, son el soporte para abordar estas
preocupaciones temáticas, que unen a Romero a toda una corriente artística
llamada de “estéticas relacionales”.
Una
revisión de los últimos diez años de trabajo de la destacada artista
mexicana. La tradición artesanal, la herencia ornamental barroca y los
conceptos más vanguardistas del arte contemporáneo internacional se conjugan
en la exposición.
6. INDIA-MÉXICO VIENTOS PARALELOS
La exposición India-México Vientos paralelos se propone encontrar, en
ambos países, ecos y resonancias a través del carácter narrativo de Graciela
Iturbide, Raghu Rai y Sebastião Salgado, tres fotógrafos excepcionales que
abrieron sus lentes a la gente, personajes, sociedad, cultura, paisajes y
ciudades.
El trópico de Cáncer, línea imaginaria que circunda la tierra a los
23°27’, es la zona más norteña en donde el sol alcanza el cenit. Esta línea
imaginaria, que sólo se ve en los mapas, cruza la India y México, los parte
por la mitad, los acerca y los hermana.
|